Abordar la deuda médica se ha convertido en un tema central durante la temporada electoral. Después de todo, una nueva encuesta reveló que el 51 % de los estadounidenses considera extremadamente o muy importante que el gobierno ayude a aliviar la deuda médica.
El mismo día en que una encuesta de la Escuela de Políticas Públicas Harris de la Universidad de Chicago y el Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos encontró que la idea de que los contribuyentes perdonen la deuda médica era más popular que asumir la deuda estudiantil, la administración Biden avanzó un plan para eliminar la deuda médica de los puntajes crediticios. (Una legislación similar se consideró en la Legislatura del estado de Washington en la última sesión. El Proyecto de Ley 2119 intentó prohibir el embargo de salarios por juicios derivados de deudas médicas. Afortunadamente, el proyecto no avanzó después de una audiencia pública llena de preocupaciones.)
La administración también instó a los gobiernos estatales y locales a comprar deudas médicas y eliminarlas. Esto ya ocurre en lugares como Connecticut, Nueva Jersey, la ciudad de Nueva Orleans y el condado de Cook, Illinois.
Newsweek informa: “A principios de este año, Nueva Jersey anunció un fondo de $10 millones para abordar la deuda médica en el estado. El condado de Cook en Illinois también anunció que compraría hasta $1 mil millones en deuda médica de sus residentes y la cancelaría.
“Ambos utilizan fondos del Plan de Rescate Estadounidense de 2021 de la administración Biden.” (Ver nota más abajo.)
¿Quieren agravar los problemas en el sistema de salud? Este es un buen camino. Perdonar deudas médicas y/o eliminarlas de los informes crediticios hará más daño que bien. Si pagar las cuentas médicas se considera opcional y la falta de pago es perdonada, habrá consecuencias no deseadas, como más hospitales y médicos exigiendo pagos por adelantado antes de brindar atención, más pacientes sin seguro, menos acceso a la atención médica, menos personas pagando sus facturas médicas y una desestabilización del mercado crediticio.
Aunque nadie planea necesitar atención médica que resulte en cuentas altas, las personas pueden y deben priorizar ahorros de emergencia, pagar sus facturas, trabajar con hospitales y tener seguro médico. Los contribuyentes ya financian generosos subsidios para obtener seguro médico. (Reconozco que muchas personas con deudas médicas sí tienen seguro.)
En lugar de sumarse a la cada vez más popular idea de perdonar deudas médicas —o borrar el historial de pagos o la capacidad de recuperar las facturas médicas—, el estado debería continuar exigiendo transparencia de precios en el sistema de salud. Los legisladores deberían enfocarse en contener costos, lo que podría mejorarse resistiendo más regulaciones gubernamentales, fomentando la competencia e innovación en el estado y proporcionando mejores tasas de reembolso de Medicaid a los proveedores. (Proteger Medicaid para los más vulnerables debería ser una prioridad, pero no lo es. En cambio, la Legislatura estatal parece interesada en aumentar la cantidad de personas dependientes de la atención médica financiada por los contribuyentes.)
Los legisladores deben dejar de hablar de la atención médica como un "derecho." La atención médica es una necesidad, al igual que la vivienda y los alimentos. Todos deberíamos estar interesados en convertirnos en consumidores más informados con un interés financiero en el sistema de salud para ayudar a contener o reducir los costos. Perdonar la deuda médica y ocultar información negativa en los informes crediticios no reducirá los costos.
Nota:
El artículo mencionado de Newsweek, aunque informativo, contenía un error que debe señalarse.
La historia dice: "Según la Oficina del Censo de EE. UU., la mayoría de los estadounidenses (92.1 %) tienen seguro médico privado." No es así. El informe citado de la Oficina del Censo dice: "En 2022, el 92.1 % de las personas, o 304 millones, tuvo seguro médico en algún momento del año, lo que representa un aumento en la tasa y el número de asegurados desde 2021 (91.7 % o 300.9 millones)." En cuanto a quién tiene seguro privado o público, el informe dice: "En 2022, la cobertura de seguro médico privado siguió siendo más prevalente que la pública, con un 65.6 % y un 36.1 %, respectivamente."
Me comuniqué con Newsweek y envié una corrección sobre el error. Espero ver una corrección. Después de dejar el comentario anterior para los lectores de Newsweek debajo de la historia, me informaron que mi comentario “viola las pautas de la comunidad y ha sido rechazado.”